Sistema de Inversión Alternativo al DCA

Sergio me envía un mail compartiendo conmigo una inquietud acerca del sistema de compras para invertir en nuestras carteras. Él propone una estrategia de acumulación basada en el aprovechamiento de la volatilidad de los mercados, para de ese modo comprar mucho más cuando la bolsa ha bajado y mucho menos cuando lleve un tiempo al alza. Ésta es su propuesta:

Hola Antonio,

quería preguntarte acerca de los distintos sistemas periódicos de inversión y su compatibilidad con la filosofía Boglehead. En tu blog (perdóname si me equivoco) propones hacer un DCA, es decir invertir una cantidad fija mensual (bimensual, trimestral…). Quería preguntarte si no te has planteado alguna utilizar un sistema que permita variar de una manera «objetiva» esa cantidad mensual con el fin de comprar más cuanto mas barato.
Como creo que alguna vez ya te he comentado llevo muy poco tiempo interesandome por como sacar el máximo provecho de los ahorros familiares de una manera sensata y en tu blog he encontrado un punto de apoyo muy importante.
Hace algunos meses leí a una persona que proponía hacer depender nuestra cantidad a invertir periódicamente de la valoración media histórica del índice seleccionado:

Cantidad a invertir periódicamente = cantidad ahorrada fija x (media histórica del índice de los últimos 8 años / valor actual del índice)

Por ejemplo. si ahorramos 1000 euros todos los meses y lo invertimos en el Eurostoxx 50:
– Cantidad a invertir el 1/10/2008 = 1000 x (2970/3057) = 1000 x 0,97 = 970 euros
– Cantidad a invertir el 1/3/2009 = 1000 x (2934/1963) = 1000 x 1,5 = 1500 euros

Con estas cantidades compraríamos participaciones según el asset elegido. Por ejemplo, 970 euros:
35% MSCI Northamerica=339,5 euros
25% MSCI Europa= 242,5 euros
15% MSCI Emerging M. = 145,5euros
25% Renta Fija= 242,5euros

Los meses que no invirtiéramos toda la cantidad ahorrada (1000 euros), guardaríamos el sobrante hasta final de año cuando toque el rebalanceo. Ese sobrante anual lo dividiríamos por 12 y lo añadaríamos a la cantidad ahorrada mensual del año siguiente. Por ejemplo, si del año 2008 han sobrado 860 euros…
860/12 = 71 euros (aprox)
…el valor de la «cantidad ahorrada fija» de 2009 sería 1071.

Podría ser que hubiera meses (xe marzo 2009) en los que el ratio, media histórica del índice de los últimos 8 años / valor actual del índice, fuera mayor que 1 con lo que podríamos echar mano de liquidez mientras tuvieramos o podríamos invertir solamente la cantidad ahorrada fija.

¿Qué te parece? Creo que es una forma objetiva de determinar cuanto invertir cada perido de tiempo determinado y que no necesita de mucho más tiempo que el DCA.

También había pensado que la cantidad a invertir se podría hacerla depender solamente de la media histórica de un índice mundial amplio (xe el MSCI que intenta replicar el Vanguard Total World) independientemente de los índices en los que queramos invertir.

Bueno espero haberme explicado bien. Supongo que no aporto nada novedoso pero me gustaría saber que piensas acerca de este tema.

Muchas gracias por adelantado.

Un saludo

La verdad es que tiene cierta lógica, aunque es la misma lógica del propio DCA pero aumentando su filosofía del comprar más de lo barato y menos de lo caro. ¿Qué te parece a ti? ¿Sacrificarías la sencillez del DCA por el sistema que propone Sergio? ¿Crees que serías capaz de no invertir los ahorros cuando la bolsa haya comenzado un ciclo alcista de largo plazo?

Publicidad

23 responses to “Sistema de Inversión Alternativo al DCA

  1. Creo que es un método alternativo válido, aunque choca contra el principio de «rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras». Nadie puede asegurar a priori que el comportamiento futuro de un índice tenga una correlación con el comportamiento pasado.

    Personalmente pienso que el DCA es coherente con la estrategia de inversión pasiva. Me explico:
    La inversión pasiva yo la entiendo como:»me conformo con obtener la rentabilidad media que ofrezca el mercado». El DCA en el fondo es lo mismo: conformarse con la performance media de un índice.

    Por deformación profesional yo asimilo los índices como señales digitales y en este modelo, hacer un DCA es como promediar el índice. Hacer un promedio sobre una señal (índice) filtra las componentes de alta frecuencia (volatilidad a corto o incluso medio plazo).

    En conclusión: hacer un DCA tradicional es conformarse con el promedio de un índice a lo largo de X años. Si hacemos otro método «no uniforme» podemos obtenier resultados por encima del promedio, pero también por debajo del promedio.

  2. Si no he entendido mal la explicación Sergio ha descubierto el Value Cost Averaging, un método que históricamente ha funcionado mejor que el DCA y recomiendan expertos como William Berstein.

  3. En esas ando yo. Puedo hacer ahora algunas aportaciones más a mis fondos pero buena parte de ellos están en sus máximos. Peligro. Por otro lado, me queda cubrir el mercado USA pero es que el S&P 500 está casi en máximos y el Pictet indexado que iba a elegir pues igual. Y no tengo claro si esperar y meter el dinero en una cuenta remunerada o ir haciendo aportaciones a lo DCA independientemente del mercado (el sistema del compañero exige de un tiempo).

  4. Coincido con Álvaro, la propuesta de Sergio es una variante del Value Averaging de Eddelson. También es una variante de comprar con P/E bajos y vender (o no comprar) con P/E altos.

  5. Estaría bien acompañar a este método de algunos cálculos para compararlo con el DCA. En su día mire a ver si era mejor el DCA o el Twinvest y la diferencia entre ambos era mínima, a cambio de una mucha mayor complejidad del TwinVest.
    No se como funcionará este, pero si tuviesemos una comparativa… si no, yo me quedaría con el DCA. Sé que es bueno, y es sencillo y no voy a tener que estar pensando cada mes en invertir, ya lo tengo automático.

  6. Pues aquí tienes una comparativa, @Alfonso, http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CGsQFjAB&url=http://www.studyfinance.com/jfsd/pdffiles/v13n1/marshall.pdf&ei=LucmUKvmIJGWhQfA2IHAAw&usg=AFQjCNHBYVc3wJIb9T0iKp9zZOtt2huW4g&sig2=P5Yg6YVihDKN0JJjyAxT4Q (en inglés). Aunque el rigor del artículo parece intermedio, el VCA gana por goleada al DCA (que ni siquiera queda claro que sea superior a la inversión al azar). Entre otras cosas se recomienda tener un «side fund» monetario para los periodos de baja inversión o incluso ventas.

    A mí sí me parece muy interesante y de hecho andaba buscando algo así. Como tantas otras cosas buenas, parece relativamente complejo de hacer bien (no estoy seguro que el planteamiento de Sergio sea del todo correcto) pero para mí sí merece la pena currárselo un poco en desentrañar cuál sería el mejor método. Creo que una versión completa debe repartir las inversiones en los assets según su valoración relativa. Una vez establecido el método seguramente no es tan difícil de mantener. Me parece más eficiente, rentable e interesante que otras cosas a las que podemos dedicar nuestro tiempo de ahorro e inversión.

    Como ejemplo mi recien nacida cartera Bogle. Cuando la hacía las partes que más miedo me daban eran Japón y Europa. ¿Meter dinero en mercados tan bajistas y con tan malas perspectivas? Por otro lado, USA está muy alta relativamente de su histórico y la situación. Aunque es cierto que es muy poco tiempo, llámalo casualidad pero ¿sabes qué parte ha subido más con enorme diferencia? Voilá, Japón y Europa. En el fondo tiene su lógica estadística e histórica. Todos conocemos las burbujas por un lado y por otro los «milagros japonés y alemán» tras la segunda guerra mundial cuando los países estaban literalmente destruidos y parecía que no había futuro para ellos. ¿Por qué no aprovechar esto sistemáticamente?

  7. A mí todas éstas propuestas me confunden. Quiero decir, elijas el método que elijas, siempre encontrarás comparativas y análisis que «demostrarán» que es el mejor método. Incluso con la especulación mediante señales automáticas hay quien «demuestra» que eso funciona mejor que el índice. Y sinceramente, yo no sé suficiente de economía para valorar si un método es mejor que otro o no.
    Tratar de obtener la media parece lo sensato, pero buscar una forma de mejorar eso es siempre muy tentador para mí.

  8. Kierkegaard “Un hombre solo puede equivocarse, pero la multitud siempre se equivoca.”

    En toda cartera de Inversor en mayúsculas que se precie, no deben faltar las inversiones en fondos de “private equity”, que son fondos que invierten en empresas que aún no cotizan y que por tanto son de menor tamaño y en un estado evolutivo anterior a las grandes corporaciones cotizadas. Como muchos sabreis, su liquidez es limitada y son inversiones que se deben plantear a 3, 5 o incluso 10 años vista. Pero los resultados conseguidos por los principales gestores de fondos de private equity resultan también espectaculares.

    Para que os hagáis una idea, los fondos en los que actualmente estamos invirtiendo tienen un histórico superior al 20% anual (IRR), algo difícil de superar por los fondos de inversión de empresas cotizadas, aunque también invertimos en algunos de ellos que superan esta cifra en los últimos 10 años. Pero ese es otro tema del que ya hemos hablado en alguna ocasión, podéis ver los detalles que nos permiten acceder a los mejores fondos en este artículo titulado “Los Fondos de Inversión y la madre que los parió…“.

    La mayoría de inversores españoles tienen una imagen pésima de la calidad de la gestión en general de los fondos de inversión. Tanto es así, que muchísimos inversores optan por la simplicidad, diversidad y el low cost de los ETFs, hartos de pagar comisiones elevadas a cambio de pura mediocridad, por decirlo de forma educada. Pero no olvidemos que los ETFs no son más que puras réplicas de índices y benchmarks de todo tipo, y su bondad no es otra que su diversidad, bajo coste de comisiones y ausencia de gestión activa (suponiendo que eso sea una virtud). De ese modo los inversores se aseguran de que los resultados no estarán por debajo de los respectivos índices de referencia, ya que ninguna decisión mediocre por parte de los gestores puede empeorar el rendimiento vinculado… pero a su vez se resignan a no tener ni tan sólo la posibilidad de que la gestión activa supere a los mercados. La mayoría de fondos de inversión con gestión activa, que superan de forma clara y sostenida a sus respectivos índices de referencia a lo largo de muchos años, no están registrados para su comercialización en España.
    Aproximadamente más del 90% de fondos de inversión de todo el mundo, no están registrados en España para su comercialización, o sea que aquí no tenemos acceso ni al 10% del total.
    Llegados a este punto, cabe preguntarse por qué tantos y tantos gestores estrella mundiales no registran sus fondos en España para su comercialización. Y las respuestas son esencialmente dos: El escaso volumen de inversión que supone nuestro país para dichos gestores, y la voracidad comisionista de la banca española, que al fin y al cabo deberían ser los colocadores finales de dichos fondos entre sus clientes. Tanto es así, que algunos fondos como Carmignac (para cuyo europeísmo es impensable que no se registren en todos los principales países de la Eurozona) han tenido que crear clases ad hoc en sus fondos, con comisiones mayores para satisfacer las exigencias de la banca española para incluírlos en sus catálogos de venta. Y la casualidad, o el sarcasmo francés, bautizaron dicha clase, de comisiones desmesuradas, con la letra E de España.
    Pero la cruda realidad es que la banca no sólo limita su oferta al universo de fondos registrados en la CNMV, sino que a su vez también lo reduce al catálogo comercial que más le conviene. Es decir, que bajo excusas de plataformas utilizadas o clases presuntamente inaccesibles, la realidad es que las inversiones de sus clientes quedan reducidas a la lista de fondos que generan mayores comisiones para el banco. Así de claro y lamentable.
    Sin embargo, los inversores con un patrimonio de cierto volumen (>600k o 1M, como se suele exigir en banca privada), y un asesoramiento adecuado, podrán gestionar sus inversiones desde jurisdicciones tan comunitarias, fiables, reguladas, fiscalmente transparentes y financieramente competentes como la luxemburguesa, sin ir más lejos. Con absoluta libertad para invertir en los mejores fondos de inversión del mundo (que esos asesores deberían saber identificar y monitorizar en el tiempo), sin limitaciones de plataformas, catálogos comerciales ni registros en CNMV para su comercialización en España. Y haciéndolo mediante vehículos de inversión adecuados a cada circunstancia personal y familiar, que optimizarán y diferirán la fiscalidad de las inversiones como haría cualquier fondo de inversión registrado en la CNMV o sicav española con más de 500 partícipes (incluyendo además las inversiones de Private Equity). Y lo que es igual de importante: Cuyo coste será moderado y estará sobradamente compensado por el enorme incremento de rentabilidad y calidad en la gestión. Éstas son las ventajas de pertenecer a una Eurozona en la que tenemos una plaza financiera tan potente y transparente como Luxemburgo, en contraposición a una banca y una regulación tan nefasta y endogámica como la española.

    Esperemos que los políticos no la estropeen con tasas Tobin y demás aberraciones, porque todos los inversores de la Eurozona tenemos muy cerquita y accesible nuestra propia City o Wall Street europeo. Una plaza financiera a disposición de los inversores bien asesorados que se nieguen a seguir en la oscuridad, cautividad y mediocridad de la banca privada española. No hace falta tener decenas de millones de euros para invertir correctamente, pero sí que es una condición sine qua non la de ser capaces nada menos que de identificar a los mejores gestores y vehículos globales. Y también debemos ser plenamente conscientes de que la banca no asesora sino que simplemente vende, y de que además, tanto su género como su servicio post-venta, es de pésima calidad.

    Como inversores debemos superar siempre a los Mercados en el medio y largo plazo. Y renunciar a hacerlo es asumir un mal asesoramiento que en realidad no es más que pura venta. Ahí afuera hay grandísimos gestores que vienen demostrando durante décadas que superan al resto, y por supuesto a Mr. Market. Y que alguien nos ayude a identificarlos y a subir a bordo de sus barcos, será la mejor forma de navegar en esta tormenta perfecta. Sálvese quien pueda o viva la madre que los parió: El inversor decide.

    http://www.clusterfamilyoffice.com/blog/?p=1815

  9. Lo de tener en cuenta la media histórica del índice de los últimos 8 años/valor actual del índice….. Mejor mirarse el PE de Shiller (http://www.multpl.com/shiller-pe/) que está bien calculadito y tiene en cuenta la inflación. Hay otra página para el europeo: (http://mrmarket.eu/).

    Como todos sabemos rentabilidades pasadas no garantizan futuras. Así que no hay que comparar el PE shiller con su media histórica, sino hay que compararlo con la rentabilidad del activo más seguro actual, un bono AAA.

    Por ejemplo, el PE Shiller del SP500 está ahora mismo en 22,58. Si lo comparamos con su media histórica está caro. Habría que comprar más bonos. Pero si lo comparamos con la rentabilidad del bono americano a 10 años (1,6) 22,58/1,6= 13 (Cantidad muy inferior a la relación histórica) Es decir, habría que comprar más acciones. Cuidao!

    Yo esto lo veo un poco filosófico. Qué es caro, y qué es barato? Algo es caro en relación a otro activo, no sólo a la media histórica del mismo activo.

    En realidad, como de todas maneras no podemos saber qué va a ocurrir en el futuro no podemos apostar al 100% lo que digan estos criterios, pero podemos desviar un poco las compras, o la proporción bonos/acciones según estos indicadores. Por aquello de que tenemos un margen de seguridad…

  10. Hola a todos,
    Todo esto está muy bien, pero por algún sitio leí (no recuerdo dónde) que el momento en el que se realizan las compras influye poco en la rentabilidad final. Hombre, esto sería cierto si se van haciendo inversiones todos los años. Un saludo.

Comments are closed.