La Transformación Total de su Dinero: Vencer a la Ignorancia

Cuando una persona es llamada ignorante por otra, suele pasar que la primera de ellas se siente ofendida y se pone a la defensiva. Si alguna vez te ocurre, no te sientas ofendido porque la ignorancia es simplemente falta de conocimiento, y tiene remedio. No así la estupidez.

Nadie nace con el conocimiento de cómo conducir un coche. Es a partir de los dieciocho años cuando un profesor titulado te enseña las habilidades y normas necesarias para que puedas hacerlo. De igual forma, nadie nace sabiendo leer y escribir, sino que es en la escuela donde se aprende, y quien no tiene la posibilidad de pasar por el cole, probablemente nunca aprenda dichas habilidades correctamente.

Con las finanzas personales ocurre prácticamente lo mismo, con la diferencia de que NUNCA nos enseñan como manejar nuestro dinero para que no se esfume de nuestras manos. En otras palabras, vamos al colegio, luego al instituto y terminamos en la universidad, salimos graduados en alguna especialidad laboral, nos enseñan a ganar el dinero, pero no a gestionarlo. Según la Oficina del Censo Norteamericana, la familia promedio ganará más de 2 millones de dólares en su vida laboral, pero como nadie les ha enseñado a gestionarlo, la mayor parte de ese dinero acabará en otras manos.

Por lo tanto, no es la falta de inteligencia la que hace que te puedas liar financieramente, es la falta de conocimiento, la ignorancia. Si pones de tu parte para aprender los conceptos básicos que te ayuden a crearte un método sencillo y práctico de ahorro e inversión, y encuentras la motivación necesaria para seguir en el camino para siempre, la ignorancia se convertirá en sabiduría.

Superar la ignorancia en finanzas personales es tan sencillo que no hay excusas para no ponerse manos a la obra:

1. Admite que no eres precisamente un experto en finanzas personales, sabiendo que la razón primera es que nunca te enseñaron a manejar el dinero que ibas a ganar cuando accedieras al mercado laboral.

2. Termina de leer las entradas referidas a este libro y procura leer alguno más de los que enumero en la serie 52 semanas, sobre todo, y esto es una opinión muy personal, los que considero los 10 mejores libros para iniciarse en las finanzas personales.

3. Preocúpate por seguir aprendiendo. No necesitas estudiar en Harvard ni ver los canales financieros televisivos que tanto daño hacen en la cartera del pequeño inversor, sino que es mucho mejor que adquieras más libros escritos por aquellos autores que te hayan ayudado a motivarte en el buen manejo del dinero que tanto esfuerzo te cuesta ganar.

Consumirás tiempo y esfuerzo en adquirir los conocimientos que te hagan salir de la ignorancia, pero el resultado será muy gratificante. Tendrás la satisfacción de crearte tu propio plan de ahorro, inversión y reducción de deudas, sabrás elegir los productos de inversión adecuados para ti y te quitarás ese peso de encima que supone no saber porqué, aunque sigues ganando dinero todos los meses, ni tus deudas bajan, ni consigues acumular un solo euro de patrimonio.

¿Estás ya logrando vencer a la ignorancia financiera? ¿Cómo aprendiste acerca de las finanzas personales? ¿Qué te motivó a aprender? ¿Qué suelen opinar los demás cuando les hablas sobre los temas que aquí tratamos? ¿Qué sueles hacer para seguir formándote sobre el manejo del dinero que ganas?

Entradas de la serie LA TRANSFORMACIÓN TOTAL DE SU DINERO:

– Reseña

– El Desafío

– La Negación

– La Deuda (no) Es un Instrumento

– Los Inexistente Secretos de los Ricos

– Vencer la Ignorancia

Publicidad

45 responses to “La Transformación Total de su Dinero: Vencer a la Ignorancia

  1. @Devuntu,

    Tu ejemplo es excelente. Me ha dejado reflexionando durante mucho tiempo :-).

    Estás proponiendo que 20USD es equivalente a 10€. O que 10$ equivale a 20€. Y a riesgo de estar equivocado, no comparto ese punto de vista, ya que en la capacidad de compra no solo influye la inflación, sino otros muchos factores y variables interminables de enumerar.

    En el caso del estudio de la estrategia de Permanent Portfolio que enlacé antes, se puede ver que después de 10 años, en USA se consiguió un acumulado del 95%, mientras que en EU, aplicando el tipo de cambio correspondiente, y después de 10 años, se consiguió un 60% (y con mayor volatilidad).

    Supongamos que se invirtieron en USA 100.000$ en el primer año. Después de 10 años, el portfolio americano terminó con 195.000$ (95%), mientras que si queremos rescatarlo en EU, el total serían 160.000€ (60%).

    1. ¿es lo mismo un retorno acumulado del 95% que del 60% en terminos de rendimiento de tu estrategia de inversión?

    2. ¿un americano tiene la misma capacidad de compra con 195.000$ en EEUU, que un ciudadano europeo en Europa con 160.000€?

    3. Existe un detalle que no se ha tenido en cuenta hasta ahora, y es la inflación. Está demostrado que la FED imprime muchos más dinero que el Banco central europeo (BCE). Eso significa que si la inflación media desde 1999 en Europa ha sido en torno al 3% (por dar una cifra redonda), en USA la inflación real ha sido mayor (supongamos un 5%).

    Esto nos proporciona que el retorno acumulado después de inflación en USA es 95%-50%=45%, mientras que en Europa el retorno acumulado después de 10 años es 60%-30%=30%.

    Si volvemos a realizar los cálculos de nuevo, el retorno en USA serían 145.000$, mientras que el retorno en Europa serían 130.000€. Ahora estamos en un escenario diferente, ya que ambas cifras se diferencian entre sí un 15%, y no un 45% como antes.

    Es por tanto que se puede concluir que los factores que influyen en determinar si invertir en ETFs de USA (que cotizan en USD) es rentable, depende de dos variables que entrarían dentro del mundo de la especulación, y no la inversión.

    1. Si quieres recuperar tu inversión al 4% anual, estás sometido a la fluctuación de la divisa. No es lo mismo querer rescatar 10.000$ desde USA a EU, y que la divisa esté 1:1 (10.000€), que la divisa esté a 1:0.5, y rescatar 5.000€

    2. Si quieres recuperar el total de tu inversión, debes esperar a una ventana de rescate donde la divisa te permita obtener la mínima diferencia entre $ y €, con lo que entramos de lleno en el mundo del «exit».

    3. La inflación también es una variable que no depende de tí, sino de la política, que puede fluctuar 180º en 20 o 30 años.

    Aun así, espero poder estar equivocado :-). Opiniones?

  2. «El euro ha supuesto un salto cualitativo respecto a la peseta en la apertura de mercados sin incurrir en riesgo de cambio. Pero en cuanto nos salimos del euro vamos a enfrentarnos para bien o para mal a fluctuaciones que pueden ser muy importantes y muy dolorosas cuando son para mal.

    Podríamos considerar que, con una visión de largo plazo la volatilidad adicional de las divisas debe irse reduciendo hasta aproximarse a su desaparición. Pero este razonamiento no es correcto. Las divisas no fluctuan en torno a un valor sino que están sometidas a dinámicas derivadas de las relaciones económicas y políticas entre los países que pueden desembocar en cambios irreversibles en las paridades.

    Además, la pura lógica económica no es fiable, justamente por ser usadas como instrumento político en las relaciones internacionales, por lo que una valoración “fundamental” de las divisas puede ser muy engañosa, no sólo a corto sino también a largo plazo.»

    Estas son palabras de Enrique Gallego forero y blogero de Rankia, que en mí opinión tiene una mente privilegiada además de muchos conocimientos, cada cual que saque sus propias conclusiones, pero en mí opinión no hay lugar a dudas.

    Un saludo

  3. @ Juan:
    «¿Es eso así?»

    Yo soy poco dado a hacer afirmaciones rotundas, pero creo que en este caso hasta me atrevería. 😉

    Con cambio 1EUR = 1USD, mi onza vale 10 EUR = 10 USD. Y con ese dinero me compro la película de amazon. Si resulta que el cambio es 1 USD = 0,5 EUR, necesitaré 5 EUR para comprar la película. Pero es que por mi onza de plata me pagarán o 10 USD o 5 EUR. El resultado final es que mi onza de plata vale una película de amazon. jeje.

    Lógicamente, esta equivalencia sólo será válida en el preciso momento de la venta. Si luego yo no compro la película hasta dentro de 2 años, puedo salir ganando o perdiendo en función de si la divisa que he elegido se ha revalorizado o devaluado con respecto a la otra.

    Aquí es donde se manifiesta el riesgo divisa, porque si es mi divisa la que se devalúa respecto a la otra, es cuando salgo perdiendo. Cuando invertimos, lo ideal sería que usáramos nuestra moneda para comprar cuando su poder adquisitivo es máximo, y abstenernos de hacerlo cuando no podemos comprar tantas cosas con ella. Pero esto entra de lleno en el terreno de la especulación.

    Los puntos 1 y 2 te protegen contra ese riesgo divisa: el punto 1 te permite comprar/vender a un precio medio de la divisa, evitando picos. El punto 2 puede ser útil para proteger tus ahorros (siempre que confíes en el dinero fiduciario). En el punto 3 ocurre lo que he explicado: tu cartera NO son divisas, son acciones, bonos, REIT o lo que quieras; y puedes atenerte al ejemplo de la onza de plata.

    A mí me afecta la cotización de TEF si tengo sus acciones, me afecta la prima de riesgo española si tengo bonos españoles, me afecta la cotización de la plata si tengo monedas de plata, me afecta el precio de los pisos si tengo pisos. Lo que no puede ser es que me afecten cosas que me son ajenas; y reitero, tener un fondo o un ETF que COTIZA en USD no significa que yo posea USD. Lo único que va a afectarnos son las comisiones de conversión.

    Un saludo.

  4. @Arturo.

    Lo lamento, pero no soy capaz de explicártelo mejor.

    Si fuera como tú dices, pasaría lo siguiente:
    – Una onza de plata vale: 20 USD ó 10 EUR.
    – Tú afirmas (si te he entendido bien), que el poder de compra de 20 USD no es el mismo que el de los 10 EUR (a pesar de que, en mi ejemplo, son las cantidades que permiten comprar una onza de plata).
    – Entonces, el cambio EUR/USD no puede ser 2 USD = 1 EUR. Pongamos que el USD compra más cosas que el EUR, y dejamos el cambio en 2 USD = 1,5 EUR.
    – Según esto, comprar la onza de plata nos costaría 20 USD o 15 EUR. Pero hemos visto en un inicio que la hemos vendido por 10 EUR, luego también podemos comprarla por ese precio.

    Bueno, entonces podríamos hacer lo siguiente. Vendemos la onza de plata por 20 USD, cambiamos esto a 15 EUR, y compramos una nueva onza de plata por 10 EUR. Resultado: tenemos una onza de plata y 5 EUR. Si seguimos haciendo esto, ¿nos hacemos ricos gratis?

    Un saludo.

  5. @devuntu,

    me tienes casi convencido !! 🙂

    puedo entender tu ejemplo (me ha costado!) porque lo estas haciendo con una commodity, como puede ser el oro o un barril de brent. Estos productos tienen el precio que tienen, bien en euros, dólares o yenes. Son activos neutros.

    También puedo entenderlo con un ETF como VXUS, que engloba las mejores empresas del mundo, y por tanto, su riesgo divisa esta dividido y balanceado a lo largo de muchas divisas diferentes. Podríamos decir que es otro activo neutro.

    Sin embargo, sigo sin entenderlo con otros activos como bonos americanos o stocks de empresas cotizadas americanas. No entiendo por que si el dolar esta a 1:1 obtengo lo mismo en dólares que en euros, que si al año siguiente esta a 1,5:1, y obtengo un 25% menos de euros. En ambos casos son efectivamente activos, como puede serlo el oro o la plata, pero que en apenas un año de diferencia, me proporcionan una cantidad diferente en mi mano para gastar aquí en España.

    De todas maneras te agradezco tu tiempo y tus ganas de intentar que lo entienda. Es de agradecer!

    un abrazo!

  6. @Arturo

    Con acciones de empresas americanas es lo mismo. Tú tienes una porción de esas empresas. Si la empresa funciona bien, es eficiente, vence a sus competidores, aumenta su cuota de mercado, etc. Su valor aumentará, indudablemente.

    Sin embargo, ¿qué ocurre con el precio? El precio de la cotización dependerá de la unidad que uses para medir. Tanto las acciones como las divisas están sujeta a las leyes de oferta y demanda, al número de acciones o de unidades monetarias, e incluso al capricho de la gente (especulación).

    Para simplificar, te he dicho que si posees una acción de una empresa americana no te importa la cotización del USD. No te importa en el sentido de que el USD sólo es la forma de obtener el precio de la acción, cuando podríamos usar cualquier otra unidad (podrías medir el precio de la acción en barriles de petróleo si quisieras).

    Sin embargo, el funcionamiento de la empresa sí que está influido por la moneda con que opera. Imagina que la empresa fabrica cables de cobre y compra ese cobre en el extranjero. La cantidad de cobre que puede comprar depende la fortaleza/debilidad del USD. Imagina que orienta sus productos a la exportación, sus productos serán más o menos asequibles (y por tanto, más o menos competitivos) en el extranjero según el valor del USD. O imagina que tiene que pedir un crédito, los intereses que tenga que pagar se verán influidos en parte por los tipos de interés establecidos por la FED.

    El riesgo divisa se manifiesta en estos aspectos, en cómo pueden influir en los resultados de la empresa, no en el hecho de que tú la uses como una unidad de medida para determinar el precio de su acción.

    Con el tema de los bonos es similar. Imagina que compramos deuda pública de USA en una emisión primaria por valor de 1000 USD, con vencimiento a un año y rendimiento del 3%. Esta deuda cotiza luego en un mercado secundario, con lo que podemos vender el bono cuando queramos.

    ¿Cuánto vale el bono? ¿los 1000 USD que hemos pagado por él? Imagina que al mes siguiente el gobierno de USA emite el mismo tipo de deuda al 5%. ¿Quién te compraría el bono por 1000 USD? Nadie, por mucho que tú digas que el bono «vale» esos 1000 USD. Tú ya no tienes USD, tienes un bono que promete un rendimiento, que puede ser más o menos atractivo para otros inversores. Esto es lo que determina su precio en el mercado secundario.

    ¿Y qué pasa si el USD se aprecia con respecto al EUR? Cuando compramos el bono, el cambio era 1:1, con lo que ese bono costaba también 1000 EUR. Si el USD se aprecia con respecto al EUR, tendremos que pagar más de 1000 EUR para comprar ese bono, ¿no? Pero no sólo por el cambio, sino por el rendimiento que nos promete el bono, que son USD que en este momento son más valiosos que el EUR. Por tanto, aún tendremos que pagar más en EUR. El motivo es el mismo: tú tienes un bono referenciado en USD, no simplemente USD.

    Vaya chapa te he metido. Lo siento. 🙂

    Un saludo.

    PD. En lo que yo escribo, puedo equivocarme. No trato de convencerte de nada, sino de exponer las cosas como yo pienso que funcionan.

    PD2: Me ha parecido muy interesante tu exposición de las diferencias en el rendimiento y la volatilidad de las carteras permanentes (en función de la divisa que se usaba). Pero me atrevo a decir que esa diferencia no se debe al cambio EUR/USD, sino que muestra que esas dos monedas se han correlacionado de forma diferente con el resto de activos que componían la cartera. De ahí la diferencia en el rendimiento.
    Como ves, los dos nos enriquecemos con el intercambio. Muchas gracias.

  7. @Arturo

    Me doy cuenta de que quizás hubiera sido más útil que te explicara esta cuestión que planteas en concreto:

    «No entiendo por que si el dolar esta a 1:1 obtengo lo mismo en dólares que en euros, que si al año siguiente esta a 1,5:1, y obtengo un 25% menos de euros. En ambos casos son efectivamente activos, como puede serlo el oro o la plata, pero que en apenas un año de diferencia, me proporcionan una cantidad diferente en mi mano para gastar aquí en España.»

    Vamos a usar otro ejemplo. Compras una acción americana que cuesta 20 USD = 20 EUR (1:1). Al cabo de un año, el cambio es 1,5:1 (y el precio de la acción es 20 USD = 13,3 EUR).

    Un inversor americano, observa que «no ha perdido» dinero, mientras que uno europeo observa que tiene «una pérdida» del 33,3%. Pero realmente, ¿cuánto vale la empresa? Te propongo estos casos:

    – La empresa vale lo mismo, pero el EUR se ha apreciado con respecto al USD y por eso el precio (en EUR) de la empresa americana es menor. Esto significa que tus EUR valen más y que los productos de esa empresa te resultan más baratos de comprar. Tu poder adquisitivo se ha mantenido constante.

    – La empresa vale menos, hecho que queda reflejado en su menor precio en EUR (al que suponemos un valor constante). Digamos que, en este caso, la inversión te ha salido mal y has perdido dinero. Entonces, ¿por qué el precio en USD se mantiene? Bueno, imagina que el USD también ha perdido valor a causa de, por ejemplo, una alta inflación. El precio se mantiene porque los USD de poco valor enmascaran los malos resultados de la empresa. Es decir, si un americano vende esa acción «sin pérdidas», resulta con con esos 20 USD puede comprar muchas menos cosas que al principio (ahí es donde se manifiestan las pérdidas reales).

    Entre estos dos casos, pueden darse infinidad de situaciones intermedias.

    Un saludo.

  8. @devuntu,

    muchas gracias de nuevo. El quid de la cuestión es si decidirme finalmente a invertir en ETFs de USA basándome en tu opinión :-), ya que el tema del riesgo divisa es casi lo último que me separa a la hora de dar el paso definitivo en mi estrategia de inversión.

    La otra duda es si decidirme por un broker nacional y arriesgarme a que dentro de unos meses quiebre (y se lleve por delante mi inversión por no ser titular de mis ETFs, ya que se adquieren via cuenta omnibus), o realizarlo desde un broker perteneciente a la UE (por ejemplo, TD en UK o Internaxx en Luxemburgo), con lo que ganar en seguridad y estabilidad. Pero esto es tema de otro debate :-).

    un saludo!

    1. @ArturoPerez, ten en cuenta que tu cartera no debe impedirte sentirte bien. Es básico. En el momento que te sientas incómodo con la parte de renta variable replicando más o menos la economía global, deberás modificar la estrategia hacia una cartera más local.

      En cuanto a los brokers, ya es algo más complejo. Yo uso sólo españoles, aunque muy diversificado.

      Por otro lado, un gran debate con @devuntu. Mil gracias a los dos.

  9. El lugar donde inviertas ya es una decisión personal tuya. Y no estará exenta de cierto grado de fe. jaja.

    Lo que espero haber aclarado es que se puede, por ejemplo, usar el VGK para invertir en Europa. Que no ha de importarte que cotice en USD (salvo por las comisiones a la hora de comprar o vender) porque las empresas que estarás comprando serán europeas.

    Por contra, si te decides a invertir en empresas americanas, japonesas, australianas, chinas, rusas… estarás expuesto al riesgo divisa, aunque uses ETFs domiciliados en Europa.

    Un saludo.

  10. @devuntu,

    «Por contra, si te decides a invertir en empresas americanas, japonesas, australianas, chinas, rusas… estarás expuesto al riesgo divisa, aunque uses ETFs domiciliados en Europa.»

    ¿pero no habíamos quedado que invertir en ETFs que cotizan en USD no corren el riesgo divisa por tratarse de activos?

Comments are closed.