El Sinsentido Común: El Dinero Para Devolver los Préstamos No Existe


«La deuda es el arma que utiliza el sistema monetario para conquistar y esclavizar a la sociedad, y el interés, su principal munición.»

Peter Joseph

En el marco de la economía global actual, no importa que el gobierno de un país sea de derechas o izquierdas, capitalista, socialista o comunista, todos están atrapados en el sistema monetario actual que impera en nuestro mundo. Y lo paradójico es que la mayoría de los habitantes del planeta desconoce el funcionamiento de dicho sistema. Vamos a repasar este tema con la ayuda de la exposición que Borja Vilaseca hace en su libro.

La Reserva Federal es el Banco Central de los Estados Unidos, creado en 1913 por una serie de banqueros privados de élite. Por muy duro que pueda parecer entenderlo, es el organismo que vende el dinero al país más poderoso del mundo. Cuando Estados Unidos necesita 100 millones de dólares, los solicita a la FED, que le pide a cambio 100 millones de dólares en bonos del tesoro. Es decir, la FED compra una inversión en deuda del estado y éste recibe la cantidad equivalente anotada en una cuenta corriente pública. La parte graciosa del tema es que la FED crea los 100 millones de la NADA, y una vez en la cuenta pública se convierte por arte de magia en moneda de curso legal.

Este procedimiento también se puede realizar hacia un banco comercial, que pasaría a tener esos 100 millones como reserva monetaria propia, debiendo dicha cantidad más los intereses a la FED (u otros bancos centrales). De esa deuda de 100 millones, el banco privado debe reservar el 10%, pudiendo prestar a sus clientes el resto de los 90 millones, a un interés más alto que el debe apuntado hacia la banco central. Conforme los bancos van vendiendo sus créditos, este proceso se repite agrandando la deuda global.

El dinero creado de la nada disminuye el valor del dinero ya existente. Los precios suben y restan valor a cada euro, dólar,… ganado o ahorrado, surgiendo el fenómeno llamado inflación, perjudicando en la mayoría de los casos a los que menos tienen, quienes normalmente apenas disponen de un ingreso mensual en moneda local y como mucho algo de ahorro, y acaban esclavizados en un mundo de dudosa libertad.

Así que ya tenemos la cuadratura del círculo: Se crea dinero de la nada en un banco central, lo expande prestándolo principalmente por su red de bancos comerciales y estados, de ahí va a la sociedad con intereses más elevados, y la entidad de origen se beneficia del funcionamiento piramidal. Pero no sé si te has dado cuenta de una cosa: si el dinero lo crea el banco central, ¿de dónde sale el capital que se necesita para cobrar los intereses? Si el banco central sólo creó el principal, ¿quién crea el dinero correspondiente a los intereses para que puedan ser devueltos?

NADIE. El dinero correspondiente a los intereses NO EXISTE. La cantidad de dinero circulante es siempre inferior a la deuda existente. Por eso la inflación debe ser constante, porque sólo creando más dinero se puede hacer frente al pago de las deudas. Por eso mismo estoy tan hasta el gorro de oír la palabra déficit, porque el déficit es PERPETUO.

El consejo que Vilaseca ofrece al lector puede parecer de perogrullo, pero no lo es, y no viene mal recordarlo por si alguna oveja perdida del rebaño piensa que el sistema descrito en esta entrada no va con ella:

«Lo mejor que los ciudadanos podemos hacer es reflexionar sobre cómo ganamos y gastamos nuestro dinero, construyendo un estilo de vida lo más alejado posible de los créditos y las deudas.»

Una frase para imprimir y pegar con un imán en la puerta de la nevera, leerla cada mañana y procurar hacer caso de su consejo. Pero si después de leer un par de veces la entrada aun no tienes claro que es imposible devolver el dinero que debemos entre todos, te dejo con este vídeo de un fragmente de la película El Concursante, que describe gráficamente lo que acabamos de ver. Es una secuencia que cada vez que veo me deja una sensación muy fuerte, no sé exactamente si de miedo o… alivio.

Entradas de la serie:

Resumen

La Filosofía del Materialismo

La Economía Insostenible

El Dinero para Devolver los Préstamos No Existe

Publicidad

51 responses to “El Sinsentido Común: El Dinero Para Devolver los Préstamos No Existe

  1. Un libro muy interesante al respecto es ‘Debt. The first 5000 Years’, del prestigioso antropólogo social David Graeber, donde expone y justifica sus teorías sobre la deuda. Se puede completar la lectura con ‘Fragments of an anarchist anthropology’, del mismo autor.

    1. @javix, a ver si te animas y nos resumes las ideas de los libros que nos recomiendas. Si me lo enviases al mail podría incluirlo en una entrada como «guest post». ¿Qué te parece?

      @Lluís, parece que van despertando. Por ahora la oferta es limitada, pero con lo que hay se puede perfectamente componer una cartera indexada. Mirando entre sus ETFS ya disponibles se me ocurre este ejemplo de cartera para vagos:

      30% ISHARES S&P500
      30% VANGUARD FTSE ALL-WORLD EX-US
      40% LYXOR GOV BONDS AAA

      @wenomeno, pues yo sospecho que sin decir ni pío, Alemania ha tenido un periodo de deflación en los últimos 2 años, lo que ha hecho (como confirmación) que el precio de su bono a 30 años suba de precio más de un 30% en dicho periodo. Además, tal y como vemos en las noticias económicas, Doña Angela está en contra de la impresión de billetitos para solventar la actual crisis en la eurozona. Si ha sido bueno o malo para Alemania, pues no tengo ni idea.

  2. @devuntu

    la deflación es mala porque hace caer los precios y las inversiones pierden valor con el tiempo, y lo que es peor, si se espera que el futuro sea deflacionista nadie invertirá hoy, por ejemplo si tenemos un bien que se vende por x con el IPC=100 y tras el estudio pertinente observamos que le podemos sacar un margen de 10 y montamos una empresa para fabricarlo se invierte la cantidad C y desgraciadamente nos toca sufrir un periodo deflacionista y ahora el IPC=90, ese bien se venderá aprox. por 0,9x, pero la inversión fue hecha al nivel de 100 por lo que será mucho más difícil recuperarla. De hecho, es muy posible que la empresa tenga que cerrar. Y lo mismo para todas las empresas.

    Libros recomendados:
    Macroeconomía, de Samuelson & Nordhaus (yo lo tengo en pdf)
    Macroeconomía, Mankiw

    Samuelson es un keynesiano y Mankiw un liberal, no sé si neo, no tengo muy claro que significa eso

    Por cierto, en su libro Mankiw pone un ejemplo de lo ocurrido durante la gran depresión, donde la FED inyectó liquidez a mansalva, pero como los depositantes retiraban sus ahorros la oferta monetaria total disminuyó mucho, los bancos tenían menos dinero para multiplicar, lo que provocó la temida deflación y quiebras masivas

  3. @ yo no tengo ni idea de si en Alemania han tenido deflación o no, pero no veo muy clara esa relación que haces entre precio del bono y deflación

    en mi opinión el bono alemán ha subido porque es el activo «libre de riesgo» de la zona euro, el bono USA también está en máximos y el suizo, de hecho en algunas subastas en Alemania y Suiza han colocado deuda con intereses negativos, en resumen, es el miedo lo que hace subir la deuda, por eso comento siempre que hay que tener deuda pública en cartera, deuda de la buena, claro; recalco que es sólo una opinión, a saber lo que ha pasado en realidad

    por cierto, yo no estoy a favor de la impresión de moneda que se está haciendo, pero de ahí a que sea una conspiración de la banca internacional para esclavizar a la humanidad hay un abismo

    1. @wenomeno, yo creo que lo que sube con el miedo es la deuda de corto plazo de los países AAA, pero el bono a 30 años no, porque su propio vencimiento tan lejano implica riesgo. De hecho, en 2008, el bono de largo plazo no fue ni mucho menos un buen activo. Para entender todo esto es ideal la lectura de los libros de Harry Browne y su teoría de la cartera permanente, donde relaciona los bonos y los ciclos de esta forma:

      – En periodos de recesión el activo que mejor se comporta normalmente es el DINERO o LETRAS.
      – En periodos de deflación el activo que mejor se comporta es el BONO DE MUY LARGO PLAZO.

      Por supuesto el bono de corto plazo también se revaloriza en periodo de deflación, pero en menor medida, sin conseguir amortiguar de forma efectiva la posible caída de las bolsas y las materias primas.

  4. Que interesante lo de Grecia. Un default que no lo es. Supongo que a corto plazo subirán mucho los tipos de interés de a Europa periférica y que a la vez, por la desconfianza frente a la Renta Fija (si te la pueden dejar de pagar y no pasa nada) los ahorros irán a la bolsa a mansalva…

  5. @Antonio

    el activo generalmente usado como libre de riesgo es el bono a 10 años, es el activo con el que se compara una inversión y el que suele usarse para descontar flujos de caja, pero bueno a partir de ahí, el efecto es similar en todos los bonos

    ¿por qué dices que 2008 no fue un buen año para los bonos a largo plazo?
    subieron un montón, http://www.bloomberg.com/quote/GDBR30:IND/chart

    ese gráfico es del yield, el precio se lee al revés, otra forma de comprobarlo es con la cotización de ETFs sobre deuda a largo plazo, por ejemplo el db x-trackers sovereign 25+

    http://www.bloomberg.com/quote/X25E:IM/chart

    fíjate como se dispara la cotización en las fechas de la caída de Lehman, eso es respuesta al pánico

    el libro de HB aún no lo he leído, pero la lógica está muy clara, aún así estas subidas de los bonos de las que hablo se deben a un pánico anormal, no al típico riesgo de tipos de interés que tienen los bonos

    que conste que esto del pánico y los bonos es una interpretación mía, pero lo que sí es verdad es que el bono a 10 años es el que se usa como libre de riesgo para inversiones, no las letras, supongo que es porque cualquier inversión seria tiene un horizonte temporal de varios años, casualmente se suele decir que hay que invertir a 10 años vista

    1. @wenomeno, disculpa mi poca precisión. Me refería al tramo de 2008 donde hubo ventas de pánico durante semanas de bolsa, bonos y otros activos como el oro. El miedo y la recesión en boca de los informativos hacían que el único activo fiable fuese el cash y los monetarios. (Ver gráfico del PRECIO del bono a 30 años desde el Lunes negro de 2008 hasta bien entrado el verano).

      Efectivamente sé que el gráfico del precio y del yield en los bonos son inversos, pero gracias por recordármelo. 🙂

  6. @wenomeno

    Pongamos por caso que hoy montamos una empresa e invertimos 1000 u.m. (unidades monetarias) con IPC=100. Si posteriormente (con IPC=90) vendemos y recuperamos la inversión, obtendremos 900 u.m. Esas 900 u.m. tienen el mismo poder de compra que las 1000 u.m. iniciales. No hemos perdido dinero en la aventura, nuestro poder de compra se ha mantenido constante.

    Por otro lado, si esperábamos un rendimiento del 10%, sí que habremos obtenido beneficios mientras haya funcionado la empresa. Por ejemplo: si la empresa transforma leche en queso, tenemos que:

    – Con IPC=100, compramos leche a 100 y vendemos queso a 110.
    – Con IPC=90, compramos leche a 90 y vendemos queso a 99.

    El poder adquisitivo en ambos casos es equivalente, y estamos obteniendo un rendimiento del 10%. Tampoco perdemos nada con la deflación.

    Lógicamente, podríamos haber esperado a invertir esas 1000 u.m., porque hubiéramos podido ahorrar 100 u.m. para hacer una inversión equivalente por 900 u.m. Pero no conocíamos el futuro y no podíamos aspirar a predecirlo. Así que el argumento de «garantizar una inflación» para empujar a la gente a invertir no me parece válido.

    Paradójicamente, si la potencial competencia se abstiene de invertir «porque va a haber deflación», es posible que nuestro rendimiento se incremente del 10 al 15%, por ejemplo. Luego tampoco está claro que invertir en deflación sea malo.

    Los únicos perjudicados por la deflación son aquéllos que se han endeudado en exceso, factor que se debería haber tenido en cuenta antes de realizar la inversión.

    Un saludo.

  7. Si yo me quiero comprar una casa, un coche, un televisor o una nevera y sé que los precios están bajando me esperaré, y como yo muchos, paralizándose el consumo. Y si mi dinero vale cada vez más, en vez de arriesgarme a invertirlo simplemente lo guardaré y espearé sentado, y como yo muchos, paralizándose la inversión y la actividad empresarial (ya mermada por la caída del consumo, de los precios y por tanto de los beneficios).

  8. @devuntu

    el problema no es perder poder adquisitivo o no

    cuando se monta una empresa o se emprende un proyecto hay unos costes fijos, tu argumento puede ser válido para los costes variables, pero no para los fijos, que en la industria son mayores, lo mismo pasa con la deuda, todas las empresas tienen deuda, no es necesario estar excesivamente endeudado para que la inflación represente un problema

    ejemplo:

    balance año X con IPC=100
    AF 1500 AC 500
    Capital 1400 Deuda l/p 300 Deuda c/p 300

    no es un balance desequilibrado, puede verse que hay inversiones por 1500 financiadas casi en su totalidad con capital y una deuda a devolver en varios años de 300, el AF hay que amortizarlo

    vamos a suponer que la empresa pretende amortizar el AF en 15 años, eso son 100 al año, y 20 para devolver la deuda en 15 años, más intereses

    si hay deflación y los precios caen u 10% y sigue vendiendo lo mismo, la empresa no perderá poder adquisitivo, pero en lugar de 120 al año sólo tendrá 108 para amortización y pago de la deuda; imagina que el periodo de deflación dura 5 o 10 años, aunque sea a una tasa más razonable, pongamos el 3%, e imagina lo que le puede hacer a empresas con un balance no tan saneado como la del ejemplo

    aparte, todo lo que ha dicho Álvaro y lo que aparece en las diapositivas de Valentín

    @Valentín

    he mirado las diapositivas, buen trabajo

    quiero recalcar un par de cosas, yo no defiendo la inflación ni la deuda actuales, pero la causa principal no es el sistema financiero sino la política económica seguida, repito que la FED compra bonos mayoritariamente en el mercado secundario, que la compra directa en las emisiones del tesoro es la excepción, no la regla, igual ocurre con el BCE; por otra parte, con el sistema de reserva fraccionaria, efectivamente, el dinero creado sólo tiene deuda como respaldo, pero es que si no fuese así los bancos no podrían prestar dinero, sólo servirían para guardarlo, lo que es absurdo, en mi opinión

    como curiosidad, recuerdo haber visto algún billete de antes de la guerra civil en el que se decía que el Banco de España entregará al portador la cantidad de 5 pesetas de plata (creo que una peseta eran 9 gramos)

  9. una cosa que se me olvidaba comentar

    lo que es un problema realmente grave es la inestabilidad, es decir, estar pasando continuamente de periodos de elevada inflación a periodos de deflación

    lo ideal sería estabilizar la oferta monetaria con un crecimiento aprox. igual al crecimiento esperado del PIB, pero hacer eso es muy difícil, aparte de los problemas de estimar el crcimiento del PIB, los bancos pueden aumentar las reservas voluntariamente para volver a reducirlas más adelante, de la misma forma la gente puede variar la cantidad de dinero que guarda en efectivo, la entrada y salida de capital al extranjero también afecta, etc.

Comments are closed.